Página de filosofía y discusión sobre el pensamiento contemporáneo

sábado, 21 de enero de 2012

Un binomio perfecto
Borja Lucena


El gobierno sobre las personas es sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción.

F. Engels, Anti-dühring

Cuando, de cuando en cuando, paro a pensar sobre el mundo de la política oficial, me siento inclinado a aceptar el desaliento como norma. Lo grave no es que lo político haya sido tomado por la puesta en escena y la representación -y digo que no es grave porque la política es siempre una forma de actuación, de manifestación y apariencia, y debe serlo para satisfacer su misma naturaleza-, sino porque cada vez se hace más patente que en todo esto no hay nada representado, nada que, en rigor, pueda ponerse ante los ojos. Hoy, los políticos del día ofrecen el espectáculo de las diferencias, de la continua repetición de gesticulaciones y palabras que ponen en escena identidades que quieren aparecer en conflicto irremediable. El bipartidismo imperfecto que nos asola -e “imperfecto” quiere decir, en suma, que padecemos todos los males del bipartidismo sin disfrutar ventaja alguna- se manifiesta como una exhibición de oposiciones teatralizadas. La función, para llegar a ser exitosa, ha de realmente convencer al público de que la lucha que se manifiesta es real, de que los ejércitos están prestos a aniquilarse, de que pronto correrá la sangre. En el seno de la comedia, los partidos políticos tienen que darse a comprender como enemigos esenciales, como dardos apuntando al corazón del adversario, unos desde la izquierda, otros desde la derecha. Buena parte de la representación descansa en la fe o en el fetichismo de las palabras: es preciso, para que el espectáculo posea el poder real de convencer e implicar al gran número, contagiar la convicción de que las coordenadas espaciales -derecha/izquierda- nombran una disociación territorial real, como el caso de dos ejércitos que se lanzan el uno sobre el otro precisamente porque ocupan regiones distintas que los caracterizan topológicamente como antagonistas. La comedia se repite día tras día, pero, cuanto más enfatizan los contendientes las diferencias, más se pone en claro que las actualmente significativas son sólo diferencias coreográficas. La emulación en la agresividad, el acaloramiento mutuo, el señalamiento de la perversidad del contrario, simultaneados desde los polos antitéticos, manifiestan la identidad de la imagen en el espejo, que, frente a la inversión de los gestos y las palabras, revela lo mismo. O casi lo mismo. PP-PSOE.

La política, en todo esto, ha desaparecido. O mejor, ha quedado reducida a su esquema mínimo, a su esqueleto estrictamente necesario. Los partidos políticos representan las controversias de la política, pero la política ha desaparecido junto a toda controversia. Ha sido tomada por la necesidad, y en ésta no puede existir desavenencia alguna. Los desacuerdos escenificados, las discrepancias proyectadas en las pantallas o transmitidas por la radio, las disparidades personales actúan como si fueran políticas, pero no pertenecen en absoluto a este ámbito. Al fin y al cabo, todos repiten que se hará lo que sea necesario hacer, con temblor o sin temblor de manos. EL histrionismo de la puesta en escena se agudiza a medida que los partidos ponen en realización medidas políticas indistinguibles, es decir, que bien pudieran pertenecer al contrario irreconciliable si vinieran acompañadas de las palabras o las gesticulaciones apropiadas.

Al final de todo tenemos sólo la espuma de una real diversidad política, ya que cada uno de los partidos en liza se limita a llevar a cabo una parte del programa político necesario, aquella parte que puede llevar a cabo sin rebelar a su electorado sentimental, aquella parte que, por el hecho de pertenecer precisamente al bagaje declamatorio del adversario, se pone en escena adecuadamente como necesidad, y no como producto de la voluntad. La prueba de la necesidad, de que unos u otros se han visto obligados a hacer tal o cual cosa, es que no pretendían hacerlo, ya que verdaderamente repudia a la repetida declamación de sus auténticos proyectos. Veamos cómo funciona esto:

La derecha alcanza el poder, para lo cual ha tenido que declamar como derecha. Sin embargo, para sorpresa de nadie, su actividad gubernamental se despliega como podría desplegarse si hubiera adoptado la declamación de izquierda. La derecha en el poder se pone, digámoslo así, a ser de “izquierdas”, y usurpa el discurso que la izquierda oficial presentaba a los sufragios: sube los impuestos, aboga por tasas de transacción financiera, ataca a “los mercados”... Llega incluso a iniciar la abolición de las fiestas religiosas en nombre del trabajo, y todo bajo el peso de la necesidad. Nadie se revuelve incómodo en su butaca. Puede hacer lo que hace porque no quiere, porque ha sido empujada a ello por la necesidad. Si el partido antes en el gobierno hubiera tomado las mismas medidas, todo habría sido distinto: inaceptable subida de impuestos, trabas al “libre mercado”, descristianización de España y furor laicista.... Bien. Pero si ahora miramos a ese mismo partido – al representante oficial del territorio de la izquierda- comprobamos que, en su turno de gobierno, ya había realizado, a su vez, la parte del programa político necesario que su oponente de la derecha nunca podría llegar a acometer con tan exitosa franqueza: bajada de los sueldos a los funcionarios, recorte de las pensiones, indulto de banqueros condenados judicialmente por delitos significativos, desaparición del dinero público destinado a educación o sanidad y desvío de sumas ingentes a bancos y empresas privadas , cuando no a políticos del partido, a amigos y familiares... Cosas que el partido de la derecha, sin duda, no podría haber hecho con impunidad, sin subvertir a buena parte del país: en ese caso se habría hablado de un ataque sin precedentes contra la clase trabajadora, del intento de desmontar el “estado del bienestar”, de la agresión contra los mayores y desvalidos, de la connivencia con el poder financiero y de favores desvergonzados a los bancos...

Comprobar cómo cada uno de los partidos pone en práctica partes significativas del programa supuesto del adversario da a conocer, en suma, una identidad esencial, una identidad que, más allá de las diferencias representadas o declamadas, nos habla de una común causa: la de eliminar definitivamente la política -ese asunto engorroso y plagado de incertidumbres- en favor de la necesidad, es decir, de la administración y gestión de aquello en lo que no existen alternativas ni posibilidades novedosas. Cada partido se encarga de llevar a cabo una parte de lo necesario, aquella que será aceptada por un electorado paciente que confía, pero que sería inaceptable para ese mismo electorado si viniera del partido complementario. Al final no nos queda, ni siquiera, una competencia por el poder. Nos queda un binomio perfecto.

4 comentarios:

  1. Muy agudo Borja... “el binomio perfecto”... Tienes razón.
    Por mi parte cada vez me atrevo menos a hablar de política, esta parece girar por entero en torno a la economía y eso que llaman “economía”es un tinglado absolutamente ininteligible.
    Si pusiésemos a mi abuela al frente del gobierno lo que haría, creo, es guardar en una hucha lo que se recauda en un año para gastarlo al año siguiente y así no depender de ese señor tan malo al que llaman “Mercado”. Pero esto debe ser imposible por que no lo hace nadie, ni siquiera los alemanes (por otra parte ¿para qué lo van a hacer los alemanes si les prestan capital … a interés negativo? ¿quién lo entiende?)
    Mientras que necesitemos acudir al señor malo para tener liquidez y este imponga las condiciones que le parezcan oportunas, eso que llamamos “soberanía” es un chiste malo de esa representación de la que hablas en la que no hay nada representado.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo, Óscar: cuando la economía comanda lo político ésta se difumina en favor de la "necesidad", al menos supuesta. No obstante, como realmente no creo que en los asuntos humanos exista ninguna necesidad, creo que deberíamos incidir en la responsabilidad de los políticos en todo esto: si "los mercados" juegan el papel de malos perversos es quizás porque los políticos se convierten así en "irresponsables", justifican todo lo hecho por la malignidad del "capital" o el "mercado" y evaden así la iniciativa de hacer otras cosas. ¿No se convierte a menudo "el mercado" en una mera consigna de la evasión de responsabilidad por parte de la política?

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Creo que la economía lo es todo, siempre y cuando sepamos qué es la economía en su totalidad, y es cómo se relaciona el hombre con su entorno.

    Otra cosa es que entendamos la economía como la explicación que da esa secta pseudo-científica (y post-pitagórica) liberal que ha mezclado las matemáticas con una ideología mitológico-religiosa para hacernos creer que la única relación posible con el entorno es la que ellos denominan libre-mercado, en la que el álgebra y el cálculo diferencial se mezclan con inquebrantables principios ético-determinísticos y una parafernalia milagrera-tecnológica, junto a una leyenda mítica en donde en un principio todo era caos, hambre y desdicha hasta el advenimiento de la casta-clase burguesa que ha traído el maná a la Tierra.

    ¿Para qué política si la verdad se encuentra en las ecuaciones que manejan los técnicos de las entidades financieras? La política es, tan solo, Policía y entretenimiento... (¿y revolución [o rebeldía]?)

    ResponderEliminar
  4. Claro, Javi, la cuestión es la que indicas. O, mejor dicho: la imposibilidad misma que indicas:

    "Creo que la economía lo es todo, siempre y cuando sepamos qué es la economía en su totalidad, y es cómo se relaciona el hombre con su entorno."

    Un abrazo
    Borja

    ResponderEliminar